Los mecanismos y herramientas utilizados a la hora de evaluar a un alumno sobre los conocimientos adquiridos en una acción formativa o curso online son un punto de vital importancia si queremos que este conocimiento adquirido sea reconocido por terceros. Para poder garantizar que los resultados de evaluación obtenidos por un alumno en una acción formativa online concreta son coherentes con el conocimiento real adquirido sobre esa materia deberemos utilizar una serie de mecanismos y herramientas capaces de asegurarnos que este realmente ha sido evaluado sobre todos los objetivos a alcanzar que se indican en el curso y que se las herramientas de evaluación utilizadas minimizan las posibilidades de falsear, amañar o desvirtuar esta calificación. iGSE es un identificador que garantíza el sistema de evaluación utilizado en un determinado curso, este se obteniene a partir del estudio del sistema de evaluación utilizado en una determinada acción formativa online que contempla tanto si se evalúa sobre todo el contenido, como el carácter y metodología de la evaluación y las herramientas utilizadas. Para realizar este estudio se utiliza un procedimiento desarrollado por ISIT eLearning en el cual se valoran y puntúan, desde un punto de vista didáctico y de seguridad, todos los elementos existentes hasta el momento susceptibles de ser utilizados como herramientas de evaluación. En los siguientes apartados podrá comprobar los ámbitos de actuación estudiados, el alcance de los mismos y los diferentes niveles que pueden obtenerse de este identificador.
iGSE comienza a desarrollarse en el año 2009 por ISIT eLearning como primera consultora especializada en la calidad de la formación online y queda totalmente definido en el primer trimestre del 2011. El desarrollo de este identificador surge por la necesidad detectada en el entorno de la formación online de ofrecer mecanismos que generen confianza a los consumidores de formación online, debido a la alta desconfianza existente por parte de los consumidores de formación online, tanto directos, alumnos, como indirectos responsables de recursos humanos de empresas, directivos, etc... Participan en su desarrollo desde pedagogos especializados en formación online, como ingenieros certificados por AENOR en la norma 66181:2008 Calidad de la formación Virtual y MCCC (Moodle Course Creator Certificate), única certificación internacional en el desarrollo de contenidos didácticos con Moodle, expedida directamente por Moodle Trust.
Este sistema identifica tres niveles de asimilación de conocimientos dependiendo de las pruebas utilizadas en el sistema de evaluación superado por el alumno y las herramientas utilizadas en el mismo
![]() |
IGSE Nivel 1 - Conocimiento: La evaluación se centra en garantizar que el alumno es capaz de reconocer y generalizar sobre el contenido del curso. |
![]() |
IGSE Nivel 2 – Comprensión: La evaluación esta diseñada para hacer hincapié en la comprensión de la temática y exige su puesta en práctica por el alumno garantizando su capacidad para la utilización del conocimiento adquirido y su inmediata puesta en práctica. Este sistema de evaluación esta enfocado a la incorporación de personas en prácticas de empresas. |
![]() |
IGSE Nivel 3 – Creatividad: La evaluación tiene en cuenta la aplicación de los conocimientos adquiridos en diferentes entornos y con diferentes aplicaciones de las explicadas en el curso, garantizando de esta manera que el alumno es capaz de poner en práctica estos conocimientos en situaciones reales del día a día más allá de los casos tipo de los cursos. Este sistema de evaluación está enfocado la incorporación de las personas en el mundo laboral. |
Cada uno de los nivel incluye a su nivel anterior, por lo que un Nivel 2 Comprensión garantizaría además de las características propias del Nivel 2 Comprensión, las del Nivel 1 Reconocimiento.
Para poder implantar el sello iGSE en un curso se lleva a cabo un estudio en fases de diferentes aspectos de la evaluación del curso. Este estudio utiliza como pilar fundamental los objetivos a alcanzar en un curso, ya que son estos el motivo de realización del curso. En cada fase se analiza un aspecto diferente sobre la evaluación de cada objetivo, por una parte que realmente haya una parte de la evaluación que se centre en el mismo, por otro lado el carácter de la evaluación y por último las herramientas utilizadas para para esta evaluación. Dependiendo del análisis obtenido en estas áreas podremos el carácter y que tipo de garantía nos ofrece la evaluación obtenida por el alumno.
Diferentes ejemplos:
- NO IGSE: Si el sistema de evaluación no hace hincapié en los objetivos que se marcan en el curso, este curso nunca podría disponer del sello iGSE.
- NO iGSE: Si se evalúa sobre los objetivos, pero las herramientas utilizadas no garantizan que el alumno no haya podido utilizar algún mecanismo para superarlas sin realmente haber adquirido los conocimientos (por ejemplo cuestionarios de preguntas fijas con un número ilimitado de intentos, que no disponga de actividades supervisadas por el tutor, etc...), este curso no adquiriría nunca el sello iGSE.
- iGSE Nivel 1 Reconocimiento: Si se evalúa sobre los objetivos, las herramientas utilizadas proporcionan seguridad ante la evaluación obtenida y el carácter de las actividades evaluatorias es meramente de teórico o generalista, este curso podría adquirir el sello de Nivel 1 Reconocimiento.
- iGSE Nivel 2 Comprensión: Si se evalúa sobre los objetivos, las herramientas utilizadas proporcionan seguridad ante la evaluación obtenida y se exige al alumno la puesta en práctica de estos conocimientos, este curso podría obtener el sello Nivel 2 Comprensión.
- iGSE Nivel 3 Creatividad: Si se evalúa sobre los objetivos, las herramientas utilizadas proporcionan seguridad ante la evaluación obtenida y se exige al alumno la puesta en práctica de estos conocimientos para resolver situaciones que no hayan sido explícitamente definidas en el curso, o que requieran de estudios e investigaciones externas por su parte fuera del contenido explícito,este curso podría obtener el sello más alto de Nivel 3 Creatividad.
De esta manera se puede saber de antemano que tipo de formación y conocimientos dispone el alumno una vez finalizado y evaluado. No es lo mismo una nota del 90% en un curso con iGSE Nivel 1 Reconocimiento que una nota de un 50% en un curso con iGSE Nivel 3 Creatividad.
Los aspectos más importantes en este análisis son los correspondientes con:
Resumen del alcance de los ámbitos analizados en los diferentes niveles iGSE
ÁMBITO | CONCEPTOS |
IGSE NIVEL I RECONOCIMIENTO |
IGSE NIVEL II COMPRENSIÓN |
IGSE NIVEL III CREATIVIDAD |
OBJETIVOS | Objetivos evaluados presentes en el contenido |
√ | √ | √ |
Objetivos evaluados requieren consultas externas al contenido | × | × | √ | |
DIDÁCTICA | Evaluación explícita en el contenido | √ | √ | √ |
Evaluación implícita en el contenido | × | √ | √ | |
Evaluación extrapolada del contenido | × | × | √ | |
TECNOLOGÍA | Nivel mínimo de entropía* | 2:1 | 2,5:1 |
3:1 |
Herramientas tipo TEST autoevaluatorio | √ | √ | √ | |
Herramientas tipo Cuestionario autoevaluatorio | √ | √ | √ | |
Herramientas tipo Práctica / Taller parcial tutorizada | × | √ | √ | |
Herramientas tipo Proyecto total tutorizado | × | × | √ | |
Interacción en clase | × | × | √ | |
*Entropía: Grado de incertidumbre que existe entre el conjunto de datos disponibles para la evaluación y el conjunto de datos utilizados en la misma. |
Cada sello dispone un identificador único que puede apreciarse en el propio logo. Con este identificador podemos verificar la validez del sello, entre otras cosas:
De esta manera podrá comprobar si el curso al que está accediendo realmente ha superado las diferentes pruebas exigidas para la obtención del sello iGSE
Puede validar cualquier sello en el siguiente enlace.
Actualmente nos encontramos con la versión 1.0 de este identificador. Este es continuamente revisado debido a las nuevas herramientas y tendencias que surgen en el marco de la formación online.
Este identificador, en todas sus versiones es totalmente compatible con las diferentes metodologías de desarrollo de contenidos existentes actualmente, tanto la guía de capacitación de CENATIC, la norma UNE 66181:2008 de AENOR, como la iCPO de ISIT eLearning.
La evaluación esta diseñada para hacer hincapié en la comprensión de la temática y exige su puesta en práctica por el alumno garantizando su capacidad para la utilización del conocimiento adquirido e inmediata puesta en práctica.